Descubierto cómo funciona el silenciamiento génico de las plantas

plantas
El mundo de la botánica está de enhorabuena porque siempre se están obteniendo muchos resultados en flores y plantas. Uno de los últimos descubrimientos ha sido realizado en España, aunque con colaboración extranjera. En uno de los programas de investigación se descubrió cómo funciona el con el que cuentan las plantas.

Ha sido un grupo de investigación liderado por Myriam Calonje Macaya en el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis. Un centro de la Universidad de Sevilla y el CSIC. Para este trabajo han recibido también la ayuda de Franziska Turck del Max Planck Institute for Plant Breeding Research de Colonia.

La clave del silenciamiento génico está en el ADN de las plantas

Tal como han informado, todas las células con las que cuenta un organismo poseen la misma información en su ADN. De esta forma, para que puedan existir diferentes clases celulares y puedan darse los diferentes procesos del desarrollo, los genes que no son necesarios en determinado momento quedan en una especie de stand-by o lo que se conoce como silenciamiento genético de las plantas.

Tal como explicó la doctora Calonje: «Cuando nace una semilla, se silencian muchos genes. Éstos no se expresarán hasta que la planta sea adulta y requiera de su actividad».

Este estado de los genes se transmite a las células hijas tras la división, haciendo que haya una «memoria celular». Según revelaron, en el proceso participan diferentes proteínas que se organizan en dos complejos. Éstas incorporan diferentes modificaciones en las historias, que junto al ADN constituyen la cromatina.

Para finalizar, se declaró que el silenciamiento génico mediado por marcas en la cromatina es algo más común de lo que se piensa. Pasa tanto en animales como en las plantas. Esto es algo que abre las puertas a muchas investigaciones que seguramente arrojarán interesantes resultados para las plantas.

Comparte este artículo

Post Comment

¡Ediciones Letra Grande hace literatura para todos!