Procedentes de América Central y del Sur, el chile picante es actualmente cultivado en todo el mundo por sus cualidades terapéuticas y los alimentos. Crece de 30-60 cm de altura en base a plantas anuales. Tiene diferentes variantes, ambas con un sabor dulce y sobre todo con un sabor caliente.
El fruto es de color rojo o amarillo, con muchas semillas en el interior. El fruto maduro de la planta se utiliza tanto para fines terapéuticos y culinarios.
Acción Farmacológica: antiséptica, vitaminizante (que contiene una gran cantidad de vitamina C), que regula la circulación de la sangre, fortalece el corazón, las arterias y los nervios, y es un excelente remedio contra el alcoholismo.
Tratamientos naturales:
En diversos tratamientos cura las infecciones a nivel de la encía y el diente, cicatrizante de viejas heridas, descongestiona y cura el resfrío.
La tintura del pimiento picante:
Se fabrica a partir de 2 o 3 ajís macerados en 100 ml de alcohol por 15 días. Por lo que debe utilizarse para el tratamiento del alcoholismo, en fricciones para aliviar el dolor debido al reumatismo.
En cuanto a su uso interno, se tomará 15-20 gotas (picante en zumo) 30 minutos antes de cada comida principal. Dicha tintura trata la gripe, resfriado y tos.
¡Precaución! durante la cocción, junto con otras especias es probable que cause; quemaduras, irritación del sistema digestivo e incluso úlceras.
El consumo de ají está prohibido en diversas personas susceptibles y puede afectar; el estómago, hígado, trastornos urinarios y las hemorragias, porque empeoran los efectos de las enfermedades, ya que son irritantes.
Los médicos que conocen bien las propiedades terapéuticas de los chiles recomiendan la mitad de un pimiento picante, que debe tomarse un día a fin de estimular el sistema nervioso.
Quisiera saber si tienen anthurium y de que colores. Y lo mas importante su valor Donde estan ubicados y si hacen reparto a regiones. Vivo en Valparaiso Esperando su respuesta, me despido
Guindilla, yo tambie9n lo sustituyo a veces, pero estoy cntgioo, no es lo mismo. En muchos japoneses usan el puerro como sustituto. Me contaba una amiga japonesa que en su idioma se usa la misma palabra para llamar a las distintas variedades de tallos de cebollinaceos (toma palabrejo que me invento!), ased que tampoco ellos saben cf3mo diferenciarlo