Se llama Cleoserrata serrata y según los investigadores tiene mucho potencial para poder tratar la leishmaniasis cutánea, la cual está causada por un mosquito. Aunque se está investigando aún, hay referencias de muchos chamanes en la zona maya de Tabasco, en México, que ya la utilizaban hace muchos siglos.
El estudio se publicará en la edición impresa de la publicación Journal of Ethnopharmocology de enero del próximo año 2018. En él se revela que un extracto que se obtiene de las hojas de esta planta ha conseguido inhibir el crecimiento del parásito y otras bacterias oportunistas. Estas bacterias y parásitos, por norma general, infestan las lesiones de los pacientes.
¿Qué es la leishmaniasis?
Se trata de una enfermedad transmitida por mosquitos y puede llegar a dejar cicatrices de por vida así como a provocar discapacidad grave e incluso hasta la muerte, siempre dependiendo de la variante que sea.
Ingeborg Becker, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México y también coautora del estudio, declaró que encontrar alternativas a los fármacos es algo fundamental, sobre todo para aquellos pacientes que estén infectados con una variedad conocida como Leishmaniasis mexicana en forma difusa, porque son los que más resistencia presentan además de un alto índice de mortalidad.
¿Cómo se encontró la planta?
En el estudio se revela cómo se encontró la planta. Fue gracias a un curandero local que tenía un gran éxito a la hora de tratar a muchos de sus pacientes, quien lo hacía mediante ungüentos hechos con hojas secas de Cleoserrata.
Fue él quien compartió su conocimiento para que su producto pudiera ser analizado en un laboratorio. Becker aseguró que la Cleoserrata serrata cuenta con una amplia distribución en prácticamente todo el sur de México así como Norte de Sudamérica y también Centroamérica, muy cerca de poblaciones donde esta enfermedad es endémica y donde este descubrimiento podría ser de gran beneficio para estos países.